
Como ustedes saben yo soy fan de todo lo que tiene que ver con Disney, e incluso tuve la oportunidad de trabajar en uno de los parques de Florida, por lo que es algo de lo que estaremos hablando también en el canal. En esta ocasión les presento mi ranking personal de los 15 mejores doblajes de personajes de Disney para Latinoamérica, cuidadosamente seleccionado con base en tres criterios fundamentales:
- Que las películas se hayan estrenado en México.
- Que se trate de los doblajes originales, no de redoblajes posteriores.
- El impacto del personaje doblado en español latino, comparado con su impacto en su idioma original (inglés).
Ve el video aquí:
15. Las Musas – Hércules (María del Sol, Mirna Garza, Ruth Howard, Blanca Flores)
Quiénes son las Musas y su doblaje latinoamericano:
Las Musas funcionan como el coro narrativo lleno de energía en Hércules (1997), interpretadas originalmente en inglés por Lillias White (Calíope), Roz Ryan (Talía), Cheryl Freeman (Melpómene), LaChanze (Terpsícore) y Vaneese Y. Thomas (Clío) En la versión hispanoamericana, sus voces corrieron a cargo de María del Sol (Talía), Mirna Garza (Terpsícore), Ruth Howard (Melpómene) y Blanca Flores (Clío), además de Vicky Gutiérrez como Calíope en ciertas canciones.
Un coro de voces profesionales:
Curiosamente, estas cantantes no solo fueron seleccionadas por su talento vocal, sino que formaron un “grupo Gospel” para el doblaje, mezclando artistas formadas académicamente con talentos más espontáneos, creando una mezcla intensa y auténtica en las canciones
Datos de producción únicos:
El doblaje fue realizado en Prime Dubb en Ciudad de México, bajo la dirección de Rubén Trujillo, con dirección musical, adaptación y letras (como “La virtud”, “De cero a héroe”, “No hablaré”) adaptadas al español latino con un sentido muy acorde al original
Legado y resonancia del doblaje:
Además del trabajo en la película, las canciones del doblaje se volvieron muy populares; por ejemplo, la interpretación en español de “De cero a héroe” se volvió emblemática en la región, tanto por el estilo coral como por la energía única del grupo conformado por estas voces.
14. El Genio – Aladdín (Rubén Trujillo)
Sobre el personaje y el doblaje original:
El Genio es uno de los personajes más entrañables de Disney, famosa por su rapidez, sus imitaciones y su gran carisma, originalmente interpretado por Robin WilliamsEn Latinoamérica, el Genio fue doblado por Rubén Trujillo, quien además dirigió el doblaje hispanoamericano de Aladdín.
El actor detrás de la voz y sus otros roles:
Rubén Trujillo —conocido como “Trujo”— es una figura icónica en el doblaje latinoamericano. Además del Genio, ha sido la voz habitual de Robin Williams en varias producciones, ha interpretado a Hades en Hércules, Pleakley en Lilo & Stitch, y personajes como Oscar Proud, Balto, Gloin, entre muchos otros.
Detrás del micrófono:
Trujillo empezó su carrera alrededor de los 21 años y desde entonces se ha mantenido activo en numerosos proyectos, tanto en cine como en animación y videojuegos, sin abandonar roles de doblaje que lo han consolidado como un referente.
Datos anecdóticos y curiosidades:
Una anécdota popular consiste en que “Trujo interpreta al Genio y además dirige el doblaje”, un doble mérito que refleja su gran talento y versatilidad. Este tipo de rol tan multifacético no es común en los doblajes, y refuerza su importancia en la industria.
13. James P. “Sulley” – Monsters, Inc. (Víctor Trujillo)
Quién es Sulley y sus voces originales e hispanas
James P. “Sullivan”, mejor conocido como Sulley, es el tierno monstruo azul protagonista de Monsters, Inc. (2001), con la voz en inglés de John Goodman. En la versión hispanoamericana, su voz fue interpretada por Víctor Trujillo, una de las más reconocibles y emblemáticas en el doblaje latino.
Trayectoria y estilo del actor
Víctor Alberto Trujillo (nacido el 30 de julio de 1961), es un actor, comediante y presentador mexicano, muy conocido por su personaje “Brozo, el payaso tenebroso” en televisión En el doblaje cinematográfico no solo dio voz a Sulley en Monsters, Inc. y Monsters University, sino también a otros personajes icónicos como Mr. Incredible en Los Increíbles, Shere Khan en El libro de la selva (versión live‑action), y el Dr. Facilier en La princesa y el sapo.
Detalles curiosos del doblaje de Sulley
Víctor Trujillo es la voz “oficial y más conocida” de Sulley en la región hispanoamericana —además de participar en Monsters, Inc., su voz también se usó en Monsters University, el cortometraje El Fiestódromo y en presentaciones como Disney on Ice— mientras que en videojuegos o series derivadas, como Monsters at Work, otros actores lo han interpretado.
Impacto y legado
La voz de Trujillo no solo cobró vida en la pantalla, sino que ayudó a solidificar la personalidad de Sulley en el imaginario latino. Su combinación de calidez, fuerza y humor capturó la esencia del personaje, garantizando que Sulley fuera tan querido en Latinoamérica como en su idioma original. El trabajo se realizó en Taller Acústico S.C. (Ciudad de México), bajo la dirección de Ricardo Tejedo, con adaptación de Raúl Aldana.
12. Lumière – La Bella y la Bestia (Carlos Petrel)
Quién es Lumière y sus voces
Lumière es el encantador candelabro de La Bella y la Bestia (1991), mayordomo del castillo convertido en objeto mágico por la maldición. En la versión original en inglés, fue interpretado por el actor y comediante Jerry Orbach, quien le dio un carisma afrancesado inconfundible. En el doblaje latinoamericano, la voz fue de Carlos Petrel, actor argentino radicado en México, que aportó su toque de picardía y galantería al personaje, logrando un resultado tan memorable que muchos lo consideran superior al original en musicalidad y encanto.
El estilo de Carlos Petrel
Carlos Petrel fue un cantante y actor de doblaje con una voz cálida y versátil. En La Bella y la Bestia, además de interpretar diálogos, cantó temas como “Nuestro huésped”, donde desplegó una energía y un fraseo muy teatrales, adaptados perfectamente a la métrica en español. Petrel era reconocido en el medio por su capacidad de actuar cantando, algo que no todos los actores de doblaje dominan al mismo nivel, y que en este caso fue clave para mantener el espíritu de la canción original.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Carlos Petrel grabó las canciones de Lumière junto con un elenco coral para dar mayor realismo a la escena de “Nuestro huésped”.
- Su interpretación se volvió tan icónica que en el redoblaje posterior de la película para Blu-ray en España, muchos fans latinoamericanos se quejaron porque no se conservó su voz original.
- Petrel también trabajó como cantante en varios programas musicales de televisión en México antes de dedicarse casi por completo al doblaje, lo que le dio una preparación escénica notable.
Impacto cultural
En Latinoamérica, Lumière no solo es recordado por su simpatía, sino por la forma en que Petrel lo convirtió en un auténtico showman. Su entonación, pausas y coquetería verbal se convirtieron en parte esencial de cómo el público hispano recuerda a La Bella y la Bestia. Muchos consideran que sin su aporte, la secuencia de “Nuestro huésped” no habría tenido el mismo impacto ni la misma alegría contagiosa.
11. Hades – Hércules (Rubén Trujillo)
Quién es Hades y sus voces
Hades es el sarcástico y temperamental dios del inframundo en Hércules (1997). En la versión original en inglés fue interpretado magistralmente por James Woods, quien improvisó gran parte de sus líneas para darle un estilo rápido y mordaz. En el doblaje latinoamericano, Rubén Trujillo —“Trujo”— le dio vida con una voz versátil que capturó la picardía y el sarcasmo del personaje, pero adaptándolo al ritmo y el humor que mejor conectaban con el público hispano.
El estilo de Rubén Trujillo
Trujillo no solo imitó el estilo de Woods, sino que aportó su propio toque, creando un Hades que suena más cercano a un vendedor de feria y un villano burlón a la vez. Esto requirió un manejo milimétrico del tempo, ya que Hades es un personaje que pasa de la calma al grito en fracciones de segundo. El resultado fue tan efectivo que muchos fans en Latinoamérica consideran la voz de Trujillo como la definitiva del personaje.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Durante la grabación, Trujillo también fungía como director de doblaje de Hércules, lo que le permitió moldear el humor de Hades y afinar los chistes para que funcionaran en español latino.
- Un reto particular fue adaptar insultos y expresiones muy locales del inglés a frases que sonaran igual de ingeniosas en español sin perder comicidad, como el famoso “¡Chico, chico, relájate!” para sincronizar con las rápidas gesticulaciones del personaje.
- Trujillo grabó las escenas de Hades en sesiones separadas para poder mantener una voz limpia y descansada, ya que el personaje exige cambios bruscos de volumen y tono que pueden forzar la garganta.
Impacto y legado
El Hades de Trujillo se convirtió en un ejemplo de cómo el doblaje latino puede igualar —o incluso superar— el impacto de la voz original. Su interpretación ha sido tan popular que, cuando el personaje aparece en videojuegos, series o spin-offs, los fans suelen exigir que sea él quien lo interprete. Incluso décadas después del estreno, su versión sigue citándose en redes sociales y videos de nostalgia.
10. Mike Wazowski – Monsters, Inc. (Andrés Bustamante)
Quién es Mike y sus voces
Mike Wazowski es el carismático monstruo verde de un solo ojo que funge como asistente y mejor amigo de Sulley en Monsters, Inc. (2001) y Monsters University (2013). En inglés, su voz es la del actor y comediante Billy Crystal, quien aportó un humor rápido y gestual. En el doblaje latinoamericano, Andrés Bustamante —reconocido humorista mexicano— asumió el reto de darle una personalidad chispeante y cercana al público hispano.
El estilo de Andrés Bustamante
Bustamante es famoso por su habilidad para crear personajes cómicos televisivos con voces y muletillas únicas. Para Mike, no solo imitó la velocidad verbal de Billy Crystal, sino que incorporó un ritmo y entonación que recordaban a su propio estilo humorístico. Esto permitió que el personaje transmitiera simpatía inmediata, logrando que su humor funcionara igual de bien que en el original, pero con referencias y cadencias más afines a Latinoamérica.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Bustamante no era un actor de doblaje habitual, pero fue elegido directamente por Disney/Pixar para el papel por su carisma y capacidad de improvisación, similar a la de Billy Crystal.
- Algunas de las pausas y remates cómicos en la versión latina no están en el guion original: fueron improvisaciones de Bustamante en cabina que se mantuvieron porque encajaban perfectamente con la animación.
- Aunque interpretó a Mike en las dos películas principales, Bustamante no volvió para Monsters at Work, ya que en la serie de Disney+ el personaje fue doblado por otro actor por temas de agenda.
Impacto y legado
La voz de Bustamante como Mike se volvió tan querida que muchos fans lo consideran un caso donde el doblaje latino iguala o incluso supera el encanto del original. Su actuación consolidó a Mike como uno de los personajes más icónicos de Pixar para el público hispano, y aún hoy sus frases en español siguen circulando como memes y referencias en redes sociales.
9. Úrsula – La Sirenita (Serena Olvido)
Quién es Úrsula y sus voces
Úrsula es la astuta y maliciosa bruja del mar en La Sirenita (1989), la gran villana que engaña a Ariel para obtener su voz. En la versión original en inglés, fue interpretada por Pat Carroll, quien le dio un tono teatral y sofisticado. En el doblaje latinoamericano, la voz fue de Serena Olvido, actriz y cantante que aportó una fuerza dramática y un timbre profundo que acentuó el carácter manipulador y seductor de Úrsula.
El estilo de Serena Olvido
Serena Olvido imprimió en Úrsula un matiz único: una mezcla entre la voz seductora de una cantante de cabaret y la contundencia de una villana clásica de Disney. Su manejo de las pausas, risas y modulaciones convirtió cada línea de diálogo en un acto de manipulación calculada. Además, interpretó con gran potencia “Pobres almas en desgracia”, uno de los números musicales más recordados del doblaje latino.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Serena Olvido fue elegida no solo por su experiencia actoral, sino por su capacidad para cantar con el dramatismo que requería la canción de Úrsula.
- La actriz realizó varias tomas con diferentes niveles de exageración vocal hasta que los directores encontraron el balance perfecto entre comicidad y amenaza.
- En las pruebas de voz, usó un tono más grave del habitual, lo que sorprendió a los productores y terminó definiendo la personalidad final de Úrsula en español latino.
Impacto y legado
La versión de Serena Olvido ha sido tan influyente que muchos espectadores en Latinoamérica consideran que su voz es insustituible, e incluso en adaptaciones teatrales de La Sirenita se intenta imitar su interpretación. Su trabajo convirtió a Úrsula en una de las villanas más queridas y temidas de Disney, al punto que su canción y frases icónicas siguen siendo referentes culturales más de tres décadas después.
8. Bella – La Bella y la Bestia (Lourdes Ambriz)
Quién es Bella y sus voces
Bella es la protagonista de La Bella y la Bestia (1991), una joven inteligente, independiente y amante de la lectura que sueña con aventuras más allá de su pequeño pueblo. En la versión original en inglés, la voz fue de Paige O’Hara, quien aportó un tono dulce y soñador. En el doblaje latinoamericano, Lourdes Ambriz —soprano mexicana de amplia trayectoria— le dio una interpretación vocal impecable, transmitiendo ternura y determinación tanto en los diálogos como en las canciones.
El estilo de Lourdes Ambriz
Como cantante de ópera, Ambriz aportó una técnica vocal refinada que permitió que canciones como “Bella” y “Algo nuevo” (versión latina de Something There) sonaran con un color lírico y cálido. Su Bella tiene un aire más romántico y sensible que la versión original, lo que encajó perfectamente con la adaptación musical en español latino y le dio a la protagonista un toque más cercano a la tradición de las heroínas clásicas de doblaje en la región.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Ambriz fue elegida directamente por Disney debido a su capacidad de cantar con técnica clásica y, al mismo tiempo, actuar con naturalidad en los diálogos.
- Grabó sus canciones en un estudio separado de las escenas habladas para asegurar la mejor calidad de audio, una práctica poco común en la época para doblajes animados.
- Antes de Bella, Lourdes Ambriz ya era reconocida en el medio operístico y había representado a México en escenarios internacionales, lo que dio un prestigio extra al elenco de doblaje.
Impacto y legado
La interpretación de Lourdes Ambriz es considerada por muchos aficionados como una de las más bellas y elegantes del doblaje latino de Disney. Su voz ayudó a que Bella se convirtiera en un ícono de las princesas Disney en la región, y todavía hoy su versión de las canciones es recordada como insuperable. Incluso con redoblajes posteriores para nuevas ediciones, los fans siguen prefiriendo la voz original de Ambriz por la calidez y dulzura que transmitió.
7. Cruella de Vil, la Bruja de Blancanieves y Anastasia – (Carmen Donna-Dío)
Quiénes son los personajes y sus voces
Este puesto reúne a tres villanas memorables del universo Disney dobladas en Latinoamérica por la misma actriz: Carmen Donna-Dío. Cruella de Vil, la extravagante villana de 101 dálmatas (1961), fue interpretada en inglés por Betty Lou Gerson; la Bruja (también conocida como la Reina Malvada en su forma anciana) de Blancanieves y los siete enanos (1937) tuvo la voz original de Lucille La Verne; y Anastasia, la torpe hermanastra de La Cenicienta (1950), fue interpretada en inglés por Lucille Bliss. Donna-Dío logró dar matices únicos a cada una: la sofisticada locura de Cruella, la malicia escalofriante de la Bruja y la comicidad exagerada de Anastasia.
El estilo de Carmen Donna-Dío
Donna-Dío fue una de las actrices más versátiles del doblaje latino, capaz de transitar de una voz rasposa y terrorífica para la Bruja, a un tono chillón y excéntrico para Cruella, y luego a la torpeza cómica de Anastasia. Este rango vocal la convirtió en un referente en la industria, especialmente en papeles antagónicos femeninos. Su formación actoral le permitió dotar de personalidad propia a cada personaje sin que pareciera la misma voz.
Datos curiosos de los personajes y su doblaje
- Para la Bruja de Blancanieves, Donna-Dío grabó varias versiones del famoso “¡Come, mi niña, muérdela!” buscando la que sonara más inquietante sin perder claridad en la dicción.
- En 101 dálmatas, para Cruella, exageró deliberadamente la respiración y las carcajadas para acentuar su nerviosismo y obsesión por las pieles.
- Como Anastasia, jugó con un timbre nasal y risas tontas para diferenciarla claramente de Drizella, la otra hermanastra, creando una comicidad que no estaba tan marcada en el original.
Impacto y legado
Carmen Donna-Dío dejó huella interpretando a estas villanas y antagonistas con voces icónicas que todavía son referencia para nuevos actores de doblaje. Su capacidad para multiplicarse en tres registros tan distintos en películas clásicas de Disney reforzó la idea de que el doblaje latino no solo traduce, sino que reinterpreta con creatividad. Hoy, muchos fans consideran que sus versiones son insustituibles y parte esencial del encanto nostálgico de las ediciones originales.
6. Mary Poppins – Mary Poppins (Ángela Villanueva y Vicky Córdoba)
Quién es Mary Poppins y sus voces
Mary Poppins es la niñera mágica y encantadora de la película homónima de 1964, que llega para transformar la vida de la familia Banks. En inglés, fue interpretada por Julie Andrews, en un papel que le valió el Óscar a Mejor Actriz. En el doblaje latinoamericano original, Mary Poppins tuvo un trabajo dividido: Ángela Villanueva interpretó los diálogos, mientras que Vicky Córdoba fue la encargada de las canciones, para asegurar la máxima calidad vocal y musical.
El estilo de Ángela Villanueva y Vicky Córdoba
Ángela Villanueva dotó a Mary Poppins de un acento refinado y una dicción impecable, transmitiendo la autoridad y ternura del personaje sin perder el aire de misterio. Por su parte, Vicky Córdoba aportó una voz cristalina y versátil en canciones como “Con un poco de azúcar” y “Supercalifragilisticoespialidoso”, adaptando el rango vocal de Andrews a un español fluido y musical. La combinación de ambas logró una transición tan suave que muchos espectadores creían que se trataba de una sola actriz.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- La división de trabajo entre una actriz de diálogos y otra de canto fue una estrategia común en doblajes de la época, pero pocas veces se ejecutó con tanta precisión como en Mary Poppins.
- Vicky Córdoba grabó varias tomas de “Supercalifragilisticoespialidoso” para lograr que la rapidez en español coincidiera con la animación y los movimientos de labios de Julie Andrews.
- Ángela Villanueva aportó ligeros matices de acento británico en español, lo que le dio a Mary Poppins un toque distintivo y coherente con su origen inglés.
Impacto y legado
El doblaje latino de Mary Poppins es considerado uno de los más cuidados de Disney, y la interpretación conjunta de Villanueva y Córdoba contribuyó a que el personaje mantuviera su estatus de ícono cultural también en Latinoamérica. Incluso hoy, para muchos fans, estas voces son inseparables de la imagen de Mary Poppins, y el equilibrio entre actuación y canto sigue siendo un referente de calidad en la historia del doblaje.
5. Yzma – Las locuras del emperador (Mayra Rojas)
Quién es Yzma y sus voces
Yzma es la maquiavélica consejera real de Kuzco en Las locuras del emperador (2000), un personaje que mezcla a la villana clásica de Disney con un tono abiertamente cómico. En la versión original en inglés, fue interpretada por Eartha Kitt, cuya voz ronca y elegante le dio un carisma único. En el doblaje latinoamericano, Mayra Rojas —actriz y presentadora mexicana— tomó el papel y lo transformó en una de las interpretaciones más memorables de Disney para el público hispano.
El estilo de Mayra Rojas
Rojas llevó a Yzma hacia un humor exagerado pero controlado, combinando gritos dramáticos, susurros conspirativos y una cadencia que hacía que cada línea fuera graciosa incluso sin contexto visual. Supo adaptar el sarcasmo de Eartha Kitt a un registro muy latino, con frases que se volvieron instantáneamente icónicas para quienes vieron la película en su idioma.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Mayra Rojas no era conocida por trabajos de doblaje antes de Yzma, lo que hace más impresionante su dominio del personaje.
- La frase “Estaba soñando con Ricky” (en referencia a Ricky Martin) fue completamente improvisada por Mayra Rojas en cabina, y los directores decidieron mantenerla por lo bien que encajaba con el tono absurdo del filme.
- En algunas escenas, Rojas grabó varias versiones con diferentes niveles de exageración para que Disney eligiera la que mejor se adaptara a la sincronización labial.
Impacto y legado
La Yzma de Mayra Rojas es tan popular en Latinoamérica que incluso en la serie animada derivada, Las nuevas locuras del emperador, los fans pedían que regresara su voz. Aunque en ese proyecto se usó otra actriz por cuestiones de producción, su interpretación original quedó grabada en la memoria colectiva y es frecuentemente citada como uno de los doblajes más divertidos en la historia de Disney.
4. Pocahontas – Pocahontas (Susana Zabaleta en canciones y Natalia Hencker en diálogos)
Quién es Pocahontas y sus voces
Pocahontas es la protagonista de la película homónima de 1995, inspirada libremente en la figura histórica de la joven nativa americana. En la versión original en inglés, la voz en los diálogos fue de Irene Bedard, mientras que Judy Kuhn se encargó de las canciones. En el doblaje latinoamericano original, Natalia Hencker interpretó los diálogos, mientras que la reconocida soprano mexicana Susana Zabaleta prestó su voz para las canciones, logrando una combinación que dotó al personaje de una identidad sólida y coherente.
El estilo de Susana Zabaleta y Natalia Hencker
Hencker, actriz y locutora, transmitió en los diálogos la serenidad y firmeza de Pocahontas, logrando una voz madura pero cálida. Por su parte, Zabaleta aportó una interpretación vocal potente y emotiva en canciones como “Colores en el viento” y “Los ríos de mi ser”, con un control técnico que permitía expresar tanto delicadeza como fuerza. El trabajo de ambas se integró tan bien que el público pocas veces notó que eran dos intérpretes distintas.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Susana Zabaleta grabó “Colores en el viento” en una sola sesión completa, y según entrevistas posteriores, fue uno de los retos vocales más exigentes de su carrera debido a la complejidad de la partitura.
- Natalia Hencker fue elegida entre varias actrices de doblaje por su capacidad de transmitir autoridad y espiritualidad sin caer en un tono artificial.
- Disney supervisó de cerca la pronunciación de palabras de origen nativo y nombres propios para que en español se mantuviera la sonoridad respetuosa y cercana a la intención original.
Impacto y legado
El doblaje latino de Pocahontas es uno de los más celebrados de Disney, y buena parte de ese mérito recae en la dupla Hencker-Zabaleta. Las interpretaciones no solo respetaron la esencia del original, sino que aportaron un matiz emocional que conectó profundamente con el público hispano. Hasta hoy, “Colores en el viento” en la voz de Zabaleta es considerada una de las mejores adaptaciones musicales en la historia del doblaje de Disney.
3. Megara – Hércules (Tatiana)
Quién es Megara y sus voces
Megara, o “Meg”, es el interés amoroso de Hércules en la película de 1997. Con un carácter sarcástico, independiente y con un pasado complicado, es uno de los personajes femeninos más distintos dentro del canon Disney. En inglés fue interpretada por Susan Egan, cuya voz combinó coquetería, cinismo y vulnerabilidad. En el doblaje latinoamericano, la encargada de darle voz y canto fue Tatiana, la popular cantante y actriz mexicana, que aportó un sello personal al personaje.
El estilo de Tatiana
Tatiana se alejó de la dulzura típica de las princesas Disney para darle a Meg un tono más desenfadado y picaresco. En los diálogos, utilizó una entonación con cierto aire de burla que calzaba perfectamente con la actitud del personaje; en las canciones, especialmente en “No hablaré”, desplegó un rango vocal cargado de dramatismo y sensualidad, sin perder claridad en la interpretación. Su formación como cantante pop le permitió manejar con soltura los cambios de intensidad que la canción exige.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Tatiana grabó “No hablaré” en varias tomas porque buscaba encontrar el balance exacto entre canto y actuación; Disney aprobó la versión en la que más se notaba el tono irónico de Meg.
- Fue una de las pocas veces en que una estrella de la música pop en México fue elegida para doblar y cantar a un personaje principal de Disney sin audicionar de forma convencional: la producción la contactó directamente.
- Durante la promoción de la película, Tatiana interpretó la canción en vivo en programas de televisión mexicanos, algo que no era común en la estrategia de marketing de Disney en Latinoamérica.
Impacto y legado
La Megara de Tatiana es recordada por lograr que un personaje tan irónico y poco convencional encajara a la perfección en el imaginario Disney latino. Su interpretación ha resistido el paso de los años y todavía es citada como un ejemplo de cómo una celebridad musical puede adaptarse con éxito al doblaje. Para muchos expertos en música, su versión de “No hablaré” es superior en calidad interpretativa que la de la original Susan Egan, quien incluso elogió el trabajo de la versión de Tatiana.
2. Señora Potts – La Bella y la Bestia (Norma Herrera)
Quién es la Señora Potts y sus voces
La Señora Potts es la tetera encantada y figura maternal de La Bella y la Bestia (1991), que cuida de Bella y Chip mientras aporta calidez al castillo. En la versión original en inglés, fue interpretada por Angela Lansbury, con una voz dulce, madura y cargada de ternura. En el doblaje latinoamericano, Norma Herrera —actriz mexicana de amplia trayectoria en cine, televisión y teatro— asumió el papel, igualando no solo la intención, sino también el timbre de voz característico de Lansbury.
El estilo de Norma Herrera
Herrera imprimió a la Señora Potts un tono cálido y reconfortante, pero con la energía necesaria para las partes más alegres del personaje. En la canción “Bella y Bestia es”, mantuvo el mismo color de voz que en los diálogos, algo que requería un control vocal muy preciso. Su interpretación es uno de los casos más claros de un doblaje latino que busca no solo traducir, sino reproducir fielmente el espíritu y la sonoridad del original.
Datos curiosos del personaje y su doblaje
- Norma Herrera grabó “Bella y Bestia es” en una sola sesión, y la producción quedó sorprendida de lo cercana que sonaba a Angela Lansbury, tanto en timbre como en respiración. Además, existe una similitud entre el proceso de doblaje de Norma con el de Angela, pues Angela también grabó la canción en una sola toma.
- En las pruebas de voz, Disney solicitó específicamente que la actriz mantuviera un “acento universal” para que su español fuera claro en toda Latinoamérica, evitando localismos.
- Herrera declaró en entrevistas que este doblaje fue uno de los más emotivos de su carrera, ya que la canción y el personaje transmitían un mensaje de esperanza que la conmovió personalmente.
Impacto y legado
La versión de Norma Herrera de la Señora Potts sigue siendo una de las más celebradas del doblaje latino, no solo por la fidelidad a la voz original de Lansbury, sino por la calidez que transmitió. Su interpretación logró que la icónica escena del baile, acompañada de “Bella y Bestia es”, tuviera el mismo poder emotivo en español que en inglés, algo que muy pocos doblajes alcanzan con tal exactitud.
1. La Cenicienta – La Cenicienta (Evangelina Elizondo)
Quién es Cenicienta y sus voces
Cenicienta es la protagonista del clásico de 1950. En inglés la interpretó Ilene Woods; en el doblaje latino original (grabado en Estudios Churubusco), Evangelina Elizondo hizo diálogos y canciones, elegida tras un concurso en la XEW y bajo la dirección de Edmundo Santos.
Reconocimiento y legado
Ese doblaje de 1950 suele citarse por especialistas y fans como uno de los mejores trabajos de Disney en español —un hito que cimentó la “escuela” de Edmundo Santos en México. Además, la relación profesional de Santos con Disney venía de años atrás y Walt Disney valoró su labor de adaptación musical (por ejemplo, con “When You Wish Upon a Star”/“La estrella azul”), lo que abrió la puerta a que Cenicienta se doblara en México.
Dato curioso clave del doblaje (el de las burbujas)
En la secuencia de “Canta Ruiseñor” (la escena de las burbujas de jabón), en vez de recurrir a un coro para las diferentes “voces reflejadas”, Evangelina grabó todas y cada una de esas voces ella misma. La propia Elizondo lo contó en entrevista: en inglés el efecto se resolvió con varias cantantes, pero en la versión mexicana le pidieron doblar y armonizar todas las capas.
Décadas después, Evangelina Elizondo demandó a Disney por derechos de regalías que no le fueron pagados por el uso de su voz en videocintas y discos —una batalla que llevó hasta los años noventa y llevó a Disney a realizar un redoblaje en 1997.
Canciones y créditos
Evangelina canta “Soñar es desear” y participa en “Canta Ruiseñor” junto a Gloria Iturbe (Madrastra) y Consuelo Solórzano (Drizella). Décadas después, su conflicto por regalías detonó el redoblaje de 1997, pero el original de 1950 sigue siendo la referencia histórica.